PERÚ CUADRUPLICARÁ SU CAPACIDAD SOLAR AL 2026: UN PASO FIRME HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

20 May 2025

Perú se encuentra en una etapa clave en su camino hacia una matriz eléctrica más limpia, resiliente y diversificada. De acuerdo con información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), el país proyecta un aumento significativo de la generación solar para los próximos dos años. Se espera que la capacidad instalada de energía solar alcance los 2.250 megavatios (MW) para el año 2026, cuadruplicando los 476 MW que actualmente están operativos dentro del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Este crecimiento proviene de una cartera activa de 14 proyectos de centrales solares fotovoltaicas distribuidos principalmente en el sur del país, en regiones como Arequipa, Moquegua y Tacna. Entre los más destacados se encuentran los proyectos Sunny, Illa y San Martín Solar, que juntos aportarán una capacidad de más de 1.700 MW. Estas iniciativas han sido impulsadas por una combinación de interés privado, acceso a financiamiento internacional y recientes cambios regulatorios que eliminan barreras a la conexión de nuevas fuentes renovables a la red nacional.

Cambio estructural en la matriz energética

Actualmente, la participación de la energía solar en la matriz eléctrica peruana es del 2.1%, una cifra modesta en comparación con el potencial solar del país, especialmente en el sur, donde la radiación promedio supera los 6 kWh/m²/día. Con la entrada en operación de los nuevos proyectos, se estima un cambio estructural en la participación de esta fuente renovable dentro del SEIN, promoviendo una mayor seguridad energética y reduciendo la dependencia de fuentes convencionales como el gas natural y el diésel.

Impacto ambiental y oportunidades económicas

Desde la perspectiva ambiental, esta transición contribuirá a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, al reducir significativamente la huella de carbono asociada a la generación eléctrica. Además, el despliegue de infraestructura solar representa una oportunidad directa para la creación de empleos verdes, el desarrollo de cadenas de valor locales y la transferencia de tecnología en zonas tradicionalmente rezagadas en infraestructura.

A nivel económico, la energía solar también presenta beneficios sustanciales para la industria y el comercio, al ofrecer costos más competitivos a mediano y largo plazo. Estos beneficios podrían ser clave para electrificar otros sectores como el transporte y las actividades industriales, consolidando un ecosistema energético más sostenible.

Perspectiva de ASILORZA

En ASILORZA, observamos con optimismo esta evolución en el sector energético. Consideramos que el crecimiento acelerado de la energía solar en el Perú representa una oportunidad no solo ambiental, sino también técnica y social. Nuestro equipo de especialistas está comprometido con el acompañamiento integral de este tipo de proyectos, brindando servicios de evaluación ambiental, monitoreos, estudios de impacto, y gestión de permisos que aseguren la viabilidad y sostenibilidad de cada iniciativa.

La transición energética no es un camino sencillo, pero con decisiones informadas, inversión responsable y una visión de largo plazo, Perú puede convertirse en un referente regional en energías limpias.

Tambien puedes consultar estas noticias:

Lee esta y otras notas en: www.asilorza.com

Buscador